Cross Border Transactions

REPÚBLICA DOMINICANA—Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana (2010-2030)

Author: Cristian Vallejo

Inglés

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el mes pasado un estudio que actualiza la prospectiva de la demanda de energía para la República Dominicana, cubriendo el período 2010-2030. El estudio fue preparado por la Fundación Bariloche de Argentina, quienes ya habían realizado este estudio para el país en las ediciones 2003 y 2008 y contó con una contrapartida técnico-económica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La prospectiva desempeña un rol esencial en el proceso de formulación de la política energética del país y planeación de las decisiones de inversión del abastecimiento de energía y proyecta para los próximos 20 años, entre otras cosas, que (i) en términos de energía neta, el consumo final total del país presentará un crecimiento promedio de entre 2.3% y 3.0% acumulado anual, (ii) la demanda final de electricidad tendría un crecimiento promedio de entre 3.2% y 4.2% acumulado anual y (iii) el gas natural tomaría entre el 3.3% y 4.6% del consumo final. Copia del estudio, incluyendo, un resumen ejecutivo del mismo, se encuentra disponible en el portal de la CNE.

El estudio contiene, en primer lugar, los resultados de la revisión de la serie de balances energéticos del país durante el período 1998-2011, así como una actualización del Balance Energético Nacional en términos de energía neta y útil, por sector, subsector, fuente y uso para el año 2010. En segundo término, el estudio presenta las características principales de los escenarios socioeconómicos propuestos para el período 2010-2030, describiendo sus aspectos generales y específicos, el comportamiento de la economía mundial y la inserción de República Dominicana en dicho contexto. Asimismo, el estudio presenta las principales características de los escenarios energéticos, elaborados en correspondencia con los escenarios socioeconómicos desarrollados, planteándose dos escenarios energéticos de tipo exploratorio para el período 2010-2030, uno tendencial y otro alternativo. Por último el estudio describe y analiza los resultados de la prospectiva, elaborada con métodos econométricos y por métodos analíticos mediante el modelo LEAP (Long–range Energy Alternatives Planning System), presentando finalmente una serie de conclusiones.

A continuación se describen algunos puntos destacados y conclusiones del estudio:

  1. Evolución del Abastecimiento Energético: El estudio realizó una revisión completa de la serie de Balances Energéticos Nacionales (BEN) para el período 1998-2011. Entre los resultados que consigna el estudio para dicho período se destacan:
    • Una evolución de la oferta total, la cual creció a una tasa promedio de 1.5% acumulada anual en todo el período referido, alcanzando un valor de 8,172 kTep (Miles de Toneladas Equivalentes de Petróleo) en el año 2011.
    • La importación de energía representó el 87.8% de la oferta interna en el año 2011, mientras que el 12.2% restante fue producción nacional. Esta composición de la oferta interna en cuanto al peso de las importaciones se ha mantenido prácticamente en los mismos valores durante todo el período analizado.
    • La composición de las importaciones es principalmente de petróleo y derivados, y en menor medida gas natural y carbón mineral.
    • La producción nacional de energía primaria se compone exclusivamente de renovables, hidroenergía, leña, bagazo, otros residuos, eólica y solar.
    • A pesar del aumento importante de las importaciones de gas natural y carbón mineral, a partir del año 2002, puede verse que los derivados de petróleo siguen teniendo el mayor peso, representando en el año 2011 el 58% del total importado. Luego le siguen el petróleo crudo con el 19%, gas natural con el 11%, carbón mineral con el 9%, y el coque (petcoke) con el 4%.
    • La generación fue principalmente a partir de fuel oil y gasoil en todo el referido período.
    • Es a partir del año 2001, para el carbón mineral, y del año 2003, para el gas natural, que estas fuentes empiezan a participar en la generación eléctrica.
    • En el año 2011, el 37% del consumo intermedio para generación eléctrica correspondió al fuel oil, el 21% al gas natural, el 19% al gasoil, el 17% al carbón mineral, el 5% a hidroenergía, y el 1% restante a bagazo, otras fuentes primarias, eólica y gasolina.
  2. Evolución del Consumo Final:
    • Entre los años 1998 y 2011, el consumo final total (que incluye el consumo energético y el no energético) creció a una tasa promedio del 2.2% acumulada anual, pasando de 4,403 kTep en el año 1998 a 5,822 kTep en el año 2011, con una tendencia general creciente, pero con caídas en el año 2003 y un estancamiento en entre los años 2007-2009.
    • La electricidad pasó de representar el 17.0% del consumo final en el año 1998 y el 20.0% en el año 2011.
  3. Consumo Final por Sectores: Como cambios más importantes en la estructura del consumo final por sectores en todo el período 1998-2011 se mencionan:
    • El sector residencial total, urbano y rural, pasó de representar el 25.2% del consumo final al 23.3% de dicho consumo.
    • El sector Industria ha pasado del 17.5% al 21.7%.
    • El sector transporte ha pasado del 43.7% al 42.9%.
  4. Consumo Final por Fuentes: Entre los cambios más importantes en la estructura del consumo final por fuentes durante el período 1998-2011 se destacan:
    • El aumento del coque (petcoke), consumido en la producción de cemento, y de la electricidad, con aumentos de participación del 4.7% y 3.0% respectivamente.
    • La disminución de las gasolinas, con una pérdida de participación del 6.5%.
  5. Estructura de la Matriz Energética Dominicana—2010:
    • La oferta total de energía en el año 2010 fue de 7,946 kTep, la cual tuvo como origen un 12.5% de producción de fuentes primarias nacionales y un 87.8% de importaciones.
    • Analizada por fuentes, la oferta interna nacional está compuesta en un 72.2% de petróleo y sus derivados, 9.0% de gas natural, 6.2% de carbón mineral, 7.1% de leña y 5.4% de residuos de biomasa, biodiesel y solar. Es decir, la matriz energética dominicana depende en un 87.5% de recursos no renovables (todos importados) y en un 12.5% de fuentes renovables de producción nacional.
    • De las importaciones de energía que se realizaron en el año 2010 (ascendentes a 6,980 kTep) el 20.0% correspondió a petróleo crudo.
    • Las importaciones de gas natural y carbón mineral representaron el 10.3% y 7.1%, respectivamente, de las importaciones totales de energía.
    • Las transacciones de biodiesel representaron sólo el 0.1% del total.
  6. Consumo de Energía Neta o Final—2010: El rendimiento promedio del consumo final/neto de energía (cantidad de energía que ingresa a las unidades de consumo—hogares, comercios, industrias, vehículos y otros sectores socioeconómicos) fue del 37.7% en el año 2010.
  7. Escenarios Energéticos::
    • Para efectos del estudio, se utilizaron dos escenarios, bien contrastados, denominados Escenario I (Tendencial) y Escenario II (Alternativo), sobre la base de un análisis que contrasta un caso de referencia pesimista, o de bajo crecimiento, con uno alternativo-optimista, en el que se supone un mayor grado de autonomía y capacidad de las políticas públicas para orientar el desarrollo del país.
    • En coherencia con las trayectorias socioeconómicas planteadas, el estudio propone dos escenarios energéticos para el país: el primero alineado a los Escenarios Tendenciales, y el segundo en conexión con los Alternativos. En ambos casos se propone un conjunto de medidas de uso racional y eficiente de la energía y otro sub conjunto de estrategias para lograr sustitución de fuentes.
    • El Escenario Tendencial:
      • No es un escenario congelado—toma en consideración decisiones ya tomadas o con alta probabilidad de ocurrencia de aquí al año 2030.
      • Considera que se mantendrán las características de los equipos y que sus rendimientos mejorarán conforme lo hagan los avances que se produzcan a nivel internacional.
      • Considera que no hay una política explícita de acelerar el proceso de mejoras en el aspecto tecnológico.
      • Supone, entre otros factores, (i) continuidad de la evolución histórica reciente del sistema energético, (ii) moderada penetración del gas natural en la industria y el transporte, (iii) que los precios altos de los energéticos importados no incrementarían sustancialmente el aporte del gas natural a las centrales térmicas, (iv) extensión de los gasoductos únicamente para abastecer otras pocas generadoras, y (v) continuar con una moderada penetración del biodiesel (3% en el año 2030).
    • El Escenario Alternativo:
      • Supone la implementación de políticas que modifiquen o alteren las tendencias históricas descritas en el Escenario Tendencial.
      • Plantea, a partir de la mayor disponibilidad en el abastecimiento de gas natural, una mayor penetración de este energético en los consumos finales de energía a nivel sectorial y en la generación de electricidad.
      • Considera que política anterior va acompañada de una mayor penetración de otros energéticos como el gas licuado de petróleo (por contar el país con una mayor disponibilidad por las ampliaciones de las refinerías locales) y los recursos renovables, además de aumentar el nivel de electrificación y la cantidad y calidad energética de la población rural.
      • Supone, entre otros factores, (i) mayor penetración del gas natural y de los recursos renovables, (ii) aumento en el nivel de electrificación rural, (iii) mayor penetración del gas natural en la industria y el transporte, y en el resto de los sectores, (iv) mejoras en la eficiencia en el resto de los sectores, respecto del Escenario Tendencial, y (v) penetración de biocombustibles (bioetanol 10% y biodiesel 5% en el año 2030).
  8. Principales Proyecciones::
    • En términos de energía neta, el consumo final total del país durante el período 2010-2030 presenta un crecimiento promedio del orden del 3.0% acumulado anual para el Escenario Alternativo y de un 2.3% acumulado anual para el Escenario Tendencial. El consumo final total en el año 2030 se ubica en 10,460 kTep, en el Escenario Alternativo, y en 9,153 kTep, en el Escenario Tendencial.
    • Las principales fuentes que crecerían a un ritmo mayor que el consumo neto total en el Escenario Alternativo serían (i) el gas natural (15.1% acumulado anual), (ii) biodiesel (13.2% acumulado anual), (iii) solar (10.9% acumulado anual), (iv) residuos de biomasa (4.4% acumulado anual), (v) electricidad (4.2% acumulado anual) y (vi) fuel oil (4.0% acumulado anual).
    • En cuanto a la estructura por categoría de fuentes para el Escenario Alternativo se prevé que:
      • Los derivados del petróleo reducirían su participación del 66.9% al 62.2%.
      • El gas natural penetraría el 4.6% del total.
      • La electricidad tendría un crecimiento importante, pasando del 19.4% al 24.8%.
      • Las fuentes de Biomasa caerían del 13.1% al 7.2%.
    • En cuanto a la estructura por categoría de fuentes para el Escenario Tendencial se prevé:
      • Una disminución en la participación de los derivados del petróleo (del 66.9% al 65.3%).
      • Una disminución en la participación de las fuentes de biomasa (del 13.1% al 8.1%).
      • Un crecimiento en la participación de la electricidad (del 19.4% al 23.1%).
      • Que el gas natural tomaría el 3.3% del consumo final en el 2030.
    • La demanda final de electricidad pasaría de 13,110 GWh registrados en el año 2010 a (i) 30,129 GWh en el año 2030 para el Escenario Alternativo y (ii) 24,658 GWh en el Escenario Tendencial. Lo anterior significaría tasas de crecimiento promedio del 4.2% acumulado anual en el Escenario Alternativo (tal como se indica más arriba) y 3.2% acumulado anual en el Escenario Tendencial.
    • La demanda de gas natural en el año 2030 se ubicaría en (i) 575 millones de m3 anuales en el Escenario Alternativo, lo que equivale a casi 1.6 millones de m3/día y (ii) 361 de m3 en el Escenario Tendencial, equivalente a casi 1.0 millones m3/día.
manatt-black

ATTORNEY ADVERTISING

pursuant to New York DR 2-101(f)

© 2024 Manatt, Phelps & Phillips, LLP.

All rights reserved